2,684 research outputs found

    Obesidad en la infancia y adolescencia

    Full text link
    En la actualidad, la obesidad se considera un problema de salud pública mundial dado el aumento de su prevalencia, su continuidad en la edad adulta, los cambios en los estilos de vida de la población, la comorbilidad que se asocia y la baja percepción del riesgo por parte de la población. La prevalencia actual de obesidad infantojuvenil en nuestro país se estima en un 12,6%. Determinados sujetos pueden tener una mayor predisposición genética a aumentar de peso, y los genes pueden no expresarse totalmente hasta la etapa adulta. A continuación, se aborda: la etiopatogenia multifactorial, la comorbilidad, así como el abordaje diagnóstico, terapéutico y la prevención que debe iniciarse en edades precoces, ya que los hábitos de salud se establecen en la infancia y posteriormente será difícil modificarlos. El diagnóstico es fundamentalmente clínico. El tratamiento es multidisciplinar, actuando sobre el paciente y su entorno. El pediatra tiene un papel importante detectando los factores y poblaciones de riesgo, colaborando en el tratamiento y ejerciendo una acción preventiva educadora en los diferentes niveles: familiar, escolar, social y políticoObesity is considered a worldwide public health problem given its increasing prevalence, its continuation into adulthood, society´s lifestyle changes, the associated comorbidities and society´s low perception of its risk. Spain´s current estimated prevalence among children and adolescents is 12.6%. Certain individuals have a higher genetic predisposition to gain weight, although the genes involved may not be fully expressed until adult age. This review includes the multifactorial pathogenesis, comorbidities, diagnostic and therapeutic approaches, and prevention strategies. The latter ought to be commenced in early ages as health habits are established during infancy, hence the difficulty in modifying these at a later stage. The diagnosis remains mainly clinical. The management requires a multidisciplinary intervention over the patient and their environment. The pediatrician has a significant role in identifying risk factors and at-risk individuals, participating in treatment and conducting preventive educational actions at different levels such as family, school, social and politica

    Prevalencia de Sobrepeso y Obesidad en los Niños de 4 a 10 años de edad que acuden a consulta externa de Pediatría en el Hospital para en Niño del Instituto Materno Infantil del Estado de México en el periodo comprendido de enero del 2011 a enero del 2012

    Get PDF
    La obesidad infantil es un problema de salud mundial. Se define obesidad infantil cuando el índice de masa corporal (IMC) excede de los valores de 95% para la edad y genero, por otra parte, el sobrepeso corresponde a niños que tienen un IMC entre el perceptible 85% y 94% (3). Aun no se han encontrado las estrategias adecuadas para detener este problema y sus importantes consecuencias en la salud del niño, por lo que se debe incrementar el interés de las instituciones de salud desde la consulta de primer contacto (2,4,10,25). Aunque existe controversia para el uso de los criterios diagnósticos y definir los límites de obesidad infantil, uno de los más usados corresponde a los del CDC. Con la finalidad de conocer la pre valencia del sobrepeso y la obesidad infantil en el Hospital para el niño del IMIEM usando los criterios recomendados por el CDC de Atlanta, se realizó el presente estudio

    Obesidad en la infancia y en la adolescencia

    Full text link
    La obesidad se considera en la actualidad un problema de salud pública mundial debido al constante aumento de su prevalencia asociado a los cambios en los estilos de vida de la población, que incluyen la inactividad física y el incremento en el ingreso de calorías. Además, existe una baja percepción del problema por parte de las familias, sobre todo de aquellas que tienen más riesgo. La prevalencia actual en nuestro país se estima en un 14%. Determinados sujetos pueden tener una mayor predisposición genética a aumentar de peso, y los genes pueden no expresarse totalmente hasta la etapa adulta. En este artículo, se abordarán: la etiopatogenia y su clasifi cación, la elevada comorbilidad asociada, así como el abordaje diagnóstico y terapéutico. La base fundamental del tratamiento es la instauración de un programa multidisciplinar a largo plazo que asocie educación nutricional, aumento de la actividad física, restricción dietética y modifi caciones de la conducta de la población. Se debe iniciar la prevención en edades precoces; ya que, los hábitos de salud se establecen en la infancia y, posteriormente, será muy difícil modifi carlos. El pediatra tiene un gran protagonismo detectando los factores y poblaciones de riesgo, ejerciendo una acción educadora a nivel de las familias, sus hijos, la escuela y los ámbitos sociales y políticos.Obesity is now considered a global public health problem due to the constant increase in its prevalence associated with changes in the population’s lifestyles, including the reduction in physical inactivity and an increase in caloric intake. There is also a low awareness of the problem in families, especially those at higher risk. The current prevalence in Spain is estimated at 14%. Certain individuals may have a greater genetic predisposition to gain weight, and genes may not be fully expressed until adulthood. This article addresses: pathogenesis and its classifi cation, high comorbidity associated with obesity and its diagnostic and therapeutic approach. The basis of the treatment is to establish a multidisciplinary program that combines a long-term nutritional education, an increase in physical activity, a dietary restriction and certain behavioral modifi cations in the population. Prevention should be initiated at earlier ages, since health habits are established during childhood and are very complicated to change afterwards. Pediatricians play a major role in detecting factors and segments of the population at risk, ensuring the education in families, their children and in schools and other social and political environments

    Body image and eating habits in adolescents: A device for intervention aimed at prevention of eating disorders

    Get PDF
    Este trabajo tiene por objetivo presentar un dispositivo orientado a la prevención de trastornos alimentarios y promoción de hábitos saludables en adolescentes de la Ciudad de Buenos Aires. El objetivo general del proyecto fue la detección, orientación y/o derivación de adolescentes escolarizados en situación de vulnerabilidad frente a los trastornos alimentarios y el diseño de acciones con el fin de promover hábitos alimentarios saludables, desde un enfoque integral e interdisciplinario. El mismo consistió en una fase de evaluación de los adolescentes y detección de trastornos alimentarios, una fase de orientación y derivación a hospitales públicos de aquellos adolescentes con trastornos alimentarios, y una fase destinada a brindar talleres de prevención en las escuelas. En el presente trabajo se describe cada una de las fases del proyecto y se discuten sus implicancias en la prevención de los trastornos alimentarios.The purpose of this paper is to describe a device which has been used for eating disorders prevention and for the promotion of healthy habits in teenagers of the City of Buenos Aires. Our project had the aim of detecting those teenagers whose attitudes and behaviors were associated to eating disorders, so as to offer them and their parents some orientation and an adecuate referral to public hospitals. Another objective was the design of actions in order to promote healthy habits from an integral and interdisciplinary approach. The device included a phase of evaluation and detection of eating disorders, a phase of orientation and referral to public hospitals of adolescents with eating disorders, and a phase that included a workshop designed for the prevention of eating disorders. We describe these phases, and we discuss their role related to the prevention of eating disorders.Fil: Rutsztein, Guillermina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; ArgentinaFil: Elizathe, Luciana Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Scappatura, María Luz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Murawski, Brenda María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Lievendag, Leonora. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; ArgentinaFil: Leonardelli, Eduardo Miguel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; ArgentinaFil: Custodio, Jésica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; ArgentinaFil: Galarregui, Marina Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes: prevención primaria, detección precoz y papel enfermero

    Full text link
    Trabajo fin de grado en EnfermeríaObjetivo: Dado el aumento de las conductas de riesgo de los trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes y las consecuencias de comorbilidad, ingresos hospitalarios y mortalidad que conllevan, el objetivo del trabajo es conocer los modelos de programas de prevención y detección precoz y el papel que la enfermera lleva a cabo. Método:Se realiza una búsqueda de los artículos publicados en los últimos 5 años en inglés y español en 14 bases, hallándose resultados en ocho de ellas: Pubmed, Dialnet, Cuiden, Cinhal, DOAJ, ScienceDirect, SpringerLink y Medline. Se obtuvieron como resultado 24 artículos. Se completa la revisión con dos Guías de Práctica Clínica. Resultados:Los métodos preventivos más utilizados fueron los de disonancia cognitiva y los de crítica a los medios de comunicación de masas. Todos ellos realizan intervenciones interactivas con los adolescentes. Se lleva a cabo un seguimiento de la eficacia de los programas. Únicamente cinco documentos hablan del papel de la enfermera. Conclusiones: Los programas más utilizados son los que pretenden un cambio de hábitos y conductas y el fortalecimiento del afrontamiento de los adolescentes. Debe haber un mayor registro de la prevención así como un seguimiento a largo plazo, mediante métodos de screening como: SCOFF, EDI-3 y EAT-26. El enfermero/a debe tomar conciencia de la importancia de su actividad en la prevención y promoción, en especial en los colegios ya que es el lugar propicio para realizar los programas.Objective:Given the increase of the risk behaviors of eating disorders in adolescents and its consequences of comorbidity, hospital admissions and mortality involving, the aim of the study was to determine the model programs of prevention and early detection and the nurse’s paper. Method:It is made a literature research of articles published in the last 5 years in English and Spanish in 14 databases. It is obtained results in 7 of them: Pubmed, Dialnet, Cuiden, Cinhal, DOAJ, Science Direct and Springer Link. A total of 24 articles were found. The review is completed by two Clinical Practice Guidelines. Results:The most preventive programs use preventive methods were those about cognitive dissonance and critical the mass media. They all perform interactive interventions with adolescents. A monitoring of the intervention effectiveness is carried out. Only five documents talk about the nurse’s role. Conclusions: The most commonly used programs are those that seek a change of habits and behaviors and the strengthening the coping ability of adolescents. There should be a greater record of prevention and long-term monitoring by screening methods as: SCOFF, EDI-3 and EAT-26. The nurse must become aware of the importance of their activity in the prevention and promotion, especially in schools because it is the right place for programs

    “FRECUENCIA DE OBESIDAD Y SOBREPESO EN LOS ALUMNOS DE LA ESCUELA PRIMARIA EVA SÁMANO DE LÓPEZ MATEOS, TURNO MATUTINO, DE LA COMUNIDAD PIEDRAS ANCHAS (PRIMERA DEL MONTE), MUNICIPIO DE COATEPEC HARINAS, ESTADO DE MÉXICO, EN 2012”

    Get PDF
    Para construir un México más equitativo, competitivo y democrático es necesario igualar las oportunidades de superación de todos los mexicanos sin distinción, para que desarrollen sus capacidades y puedan alcanzar sus metas personales. Por eso, el principal reto que compartimos es incorporar al desarrollo a quienes han sido excluidos de los avances de la nación

    Educación nutricional y de hábitos saludables en servicios de enfermería de centros de atención primaria

    Get PDF
    Ciudadanos en países industrializados que optan por un estilo de vida donde el sedentarismo, el estrés y los malos hábitos alimentarios marcan tendencia, lo que se traduce en la aparición de enfermedades derivadas de los excesos y los desórdenes alimentarios. Numerosas enfermedades tienen una estrecha relación con nuestra dieta. Algunas pueden deberse a la escasez de ciertos nutrientes. Otras se deben a lo contrario: a la abundancia de alimentos que se suele aunar con la escasa actividad física, el sedentarismo y conducirnos a la obesidad y a otras muchas patologías asociadas, como es el caso de ciertos tipos de diabetes, hipertensión, alteraciones de los lípidos sanguíneos, etc. La clave está en el diseño de programas de apoyo y seguimiento del proceso dietético, así como la educación o reconducción de hábitos alimentarios y estilos de vida desde Atención Primaria; puesto que la obesidad por ejemplo constituye actualmente uno de los grandes problemas de salud pública1

    Cardiovascular health, stress and feeding

    Full text link
    Trabajo fin de grado en EnfermeríaIntroducción: Las enfermedades cardiovasculares (ECV) constituyen la primera causa de mortalidad a nivel mundial. Existen una serie de factores que perjudican a la salud cardiovascular. Uno de estos factores es el estrés psicológico, que afecta de forma negativa al sistema nervioso generando modificaciones fisiológicas en el organismo que incluyen alteraciones en la función vascular y en la conducta alimentaria. Por otra parte, el seguimiento de unas pautas de alimentación adecuadas constituye un factor de protección frente a la aparición de ECV, siendo la dieta mediterránea la más recomendada. Objetivo: Realizar una revisión bibliográfica sobre la relación existente en la población adulta entre el estrés y la salud cardiovascular, a través de la alimentación. Metodología: Revisión narrativa de artículos previamente seleccionados en diferentes bases de datos a través de las palabras clave. Resultados: Se han descrito diferentes estudios que analizan la influencia del estrés en la salud cardiovascular y en el tipo de alimentación. Así mismo, se han expuesto estudios que utilizan técnicas de reducción de estrés. Conclusión: En base a la prevalencia de estas enfermedades entre la población y la influencia del estrés y la alimentación, sería importante diseñar programas en atención primaria que redujesen el riesgo cardiovascular y los niveles de estrés, mejorando la alimentación.Introduction: The cardiovascular diseases (CVD) are the first cause of death worldwide. There is a wide range of factors that affect the cardiovascular health. One of the most relevant is the psychological stress, which affects the nervous system altering physiological body functions such as the vascular function or the eating behaviour. On the other hand, following a proper diet can markedly prevent the onset of CVD. The Mediterranean diet is the best diet up to date. Objectives: To carry out a bibliographic revision about the relation between stress and cardiovascular diseases in adults, in relationship to feeding. Methodology: Narrative revision of previously selected articles in different data bases searched by key words. Results: Different studies analysing the influence of stress in the cardiovascular health have been described. In addition, studies using stress-reduction techniques have been also explained. Conclusion: Based on the prevalence of these diseases on the population and the huge influence of stress and the eating behaviour on them, it is important to design primary attention programs that could minimize the cardiovascular risk and the stress levels, improving the eating habits

    Prevalencia de Depresión en adolescentes con Sobrepeso-Obesidad en la Consulta Externa del Hospital General de Tlalnepantla 2013

    Get PDF
    La obesidad es una enfermedad crónica, compleja y multifactorial que se puede y debe prevenir. Es resultado de un desequilibrio entre la ingesta y el gasto energético, en cuyo origen intervienen factores genéticos y ambientales. En México 35% de adolescentes tiene sobrepeso u obesidad que representa alrededor de 6 325 131 individuos entre 12 y 19 años de edad. La obesidad no sólo expone a quien la padece a una larga lista de enfermedades, sino también a psicopatías como la depresión. Se realiza el siguiente estudio con el objetivo de determinar la prevalencia de depresión en los pacientes adolescentes con sobrepeso y obesidad atendidos en la consulta externa del Hospital General de Tlalnepantla en el año 2013. Se realiza un estudio descriptivo, prospectivo, observacional, transversal en el cual se incluye a todos los pacientes de 10años a 15años 11meses con expediente clínico activo con diagnostico de sobrepesoobesidad en la consulta externa de adolescentes del Hospital General de Tlalnepantla en 2013, aplicando la escala revisada de depresión del Centro de Estudios Epidemiológico (CES-D-R) clasificando a los pacientes en sin depresión, depresión leve-moderada y depresión mayor. Con una muestra final de 32 pacientes, se determina la prevalencia de depresión en pacientes con sobrepeso y obesidad en la consulta externa de Adolescentes en Hospital General de Tlalnepantla 2013 en 43.7% (n=14), presentándose esta con mayor frecuencia en la adolescencia intermedia (14-16años), en aquellos pacientes catalogados con sobrepeso (IMC en percentil 85-95) y en el género femenino, aunque con mayor gravedad en el género masculino
    corecore